Está aquí: Inicio
En comparación con los humanos, los perros casi no pasan tanto tiempo en este mundo como nosotros, y una vida plena no tiene por qué ser larga, algo que los amantes de los perros entienden. Pero hay algunas razas que tienden a vivir más tiempo que otras.
Al final, perder a nuestro mejor amigo duele no importa cuánto tiempo hayamos compartido juntos. Si bien una buena dieta y ejercicio regular pueden alargar y ciertamente mejorar la vida de cualquier perro, es importante darse cuenta de que no todos los perros nacen con la misma genética.
Para determinar qué razas de perros tienen la esperanza de vida más larga y más corta, 24/7 Wall Street analizó la edad promedio de muerte de 148 razas de perros de una investigación publicada por el Centro Nacional de Información sobre Biotecnología.
Las 40 razas de perros que tienen una esperanza de vida más corta viven en promedio poco menos de 10 años, más de dos años menos que el promedio de vida de todos los perros. Por otro lado, la esperanza de vida promedio de las razas en la lista de perros que viven muchos años es de 14,3 años, dos años más que el promedio de vida.
Camila vivió en la calle, la rescataron y tuvo una vida repleta de certificados y honores. El día que iba a jubilarse, su guía recibió un llamado: debía participar en el caso del avión encontrado en el Delta tras 26 días de búsqueda. Fue al lugar donde estaban los restos del vehículo y, con sus ladridos, esta perra confirmó que allí estaban los cuerpos de sus tripulantes.
"Estábamos en un desfile, en la presentación de un cuartel. Fue el domingo a la mañana, que recibimos un llamado. Estaban convocando un binomio (perro-hombre) que conozcan RH (restos humanos)", cuenta a Clarín José María Esnaola, instructor-guía de Camila. La perra pertenece a la brigada canina de los Bomberos Voluntarios de San Antonio de Areco.
"Llegamos al lugar. Nos estaba esperando un helicóptero en San Fernando que nos trasladó a una base de Prefectura en Guazú Guazucito. De ahí una lancha fuimos trasportados hasta el lugar del hecho. Llegamos, nos dieron a conocer y nos dieron una zona alrededor de donde había caído el avión. Querían que revisáramos si había restos humanos en los alrededores del lugar", precisa Esnaola.
"Dio negativo. Eran todos pantanos, la vegetación era muy ruda, inclusive espinosa. Entonces Camila descarta ese sector que nos habían dado y se va directamente al pozo donde estaba el avión y hace una marcación, que es un ladrido", continúa el instructor.
Los acompañó al lugar otro binomio, compuesto por el veterinario Germán Pastori y el perro Braulio. Ellos recorrieron otro sector, con los mismos resultados: Braulio no detectaba nada en los alrededores, pero también ladraba donde estaba el pozo.
Leer más: Camila, la perra que halló los tripulantes del avión caído en el Delta
La Municipalidad de Ushuaia está convocando a las distintas organizaciones que trabajan en la protección y cuidado de animales domésticos, personas interesadas en ser voluntarios con el área de zoonosis
La Subsecretaria de Políticas Sanitarias del Municipio, Yésica Garay expresó que la reunión es dentro del contexto del Voluntariado Social, “en este caso exclusivamente para Zoonosis y está abierto a la comunidad en general, las proteccionistas inscriptas o independientes y a todos los voluntarios que ya venían trabajando con el área” y resaltó que “ahora vamos a tener un registro de voluntarios y vamos a brindarles el contenido del Voluntariado Social que son tres ejes, el de ADC (Animales Domésticos de Compañía), el Registro de Hogares de Tránsito y el de Actividades Comunitarias”.
“Es muy valioso y muy grande el universo de vecinos y vecinas que se sensibilizan con el cuidado y la problemática de los animales de compañía, de su cuidado, la adopción. Por eso queremos convocarlos para trabajar de manera conjunta, organizada y colaborativa.
Estamos reuniéndonos con todos aquellos que quieran sumarse como voluntarios”, dijo Garay.
Teléfonos: 422377 / Emergencias al 103 (Defensa Civil) las 24hs
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Domicilio: Vitor Dumas 220
Horario de atención al público: de 07:00hs a 19:00hs
La Ciudad de Miami aprobó el jueves una resolución que prohibe la venta de perros y gatos como parte de una iniciativa que busca poner fin a la producción masiva de animales, una práctica “cruel” e “inhumana”.
La Comisión de la Ciudad aprobó la nueva ley para prohibir la venta de perros y gatos que son criados de forma masiva en “fábricas” de producción ( “Puppy mills”) para venderse en tiendas de mascotas.
“La producción masiva de animales como un negocio, es algo cruel”, dijo a el Nuevo Herald el comisionado Ken Russell, quien tomó la iniciativa de patrocinar la legislación. “Hay toda una industria detrás de las ventas de animales”.
Russell dijo que espera que la ordenanza ponga fin a la práctica “dañina y cruel” de producir mascotas en “fáblicas de cachorros” (criadores que hacen reproducirse a los animales múltiples veces para obtener crías) y en su lugar alentar la adopción de animales de los refugios.
“Nuestro condado está sacrificando miles de animales todos los años que podrían ser las mascotas de alguien”, dijo el comisionado, quien tiene cuatro mascotas, todas adoptadas, y asegura que en los refugios de animales hay mascotas de pura raza.
La ley se enfoca en las tiendas de mascotas que se suministran de cachorros para vender, dijo Russell.
Con el paso de los años, los perros y gatos experimentan modificaciones en su organismo que afectan a cada uno de sus sistemas (cardiovascular, articular, circulatorio, endocrino, muscular, etc.), y a su vez al funcionamiento del resto del cuerpo. Esto se debe principalmente a la “oxidación” celular, que lleva al deterioro de los órganos y sistemas, el cual ocurre tanto en los animales como en las personas.
Algunos cambios pueden ser más evidentes que otros, pero todos integran lo que se conoce como proceso de envejecimiento. Es importante recalcar que no se trata de una enfermedad, es una etapa inevitable, avanza paulatinamente y, si bien afecta a todos los individuos, sus manifestaciones varían entre uno y otro.
En las mascotas en general, se hace más evidente a partir de los 6 años, sin embargo otros aspectos como su raza o talla, las enfermedades concurrentes o aquellas sufridas a temprana edad, las situaciones estresantes, una mala alimentación, etc., condicionan y aceleran el proceso.
Asimismo, existen diversos signos en nuestra mascota que deben llamarnos la atención, tales como: desorientación, somnolencia, ladrar sin motivo, mayor consumo de agua, pérdida de peso o sobrepeso, apetito caprichoso, “ir al baño” en lugares inadecuados, entre otros, que te ayudará a identificar si tu mascota inició esta fase.
Los números son alentadores, cerca del 40% de las mascotas se encuentran en edad geriátrica, esta mayor longevidad de nuestros perros y gatos obedece a los avances en la Medicina Veterinaria, el desarrollo de nuevas tecnologías, las mejoras en la nutrición y el mayor compromiso de los dueños de mascotas con el bienestar de su perro o gato, a lo largo de toda la vida.
Leer más: Envejecimiento en mascotas: claves para mantener salud y vitalidad
Se presentó el manual de procedimientos ENOs (enfermedades de notificación obligatoria) para todos los veterinarios de la Provincia de Bs. As.
Un material para comenzar a ordenar, sistematizar y lograr una verdadera prevención de las enfermedades trasmitidas por pequeños animales, conocer las incidencias y prevalencias de cada enfermedad, y elaborar estadísticas claras.
El Manual surge de la iniciativa y el trabajo conjunto de la Comisión de Salud del Colegio de la Provincia de Buenos Aires, junto a la Subcomisión de Salud del Distrito 1, la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (representada por Zoonosis Urbanas, el Laboratorio Central del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires) la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y laboratorios de diagnóstico privado.
El desarrollo de este trabajo busca unificar criterios ante la sospecha de un caso de zoonosis positiva como puntapié para avanzar y regularizar la situación en el país.
Se trata de un sistema de notificación de enfermedades zoonóticas orientadas a pequeños animales.
El protocolo de procedimiento incorpora enfermedades como leptospirosis, brucelosis, clamidiasis aviar, micobacteriosis, rabia, leishmaniosis y dirofilariasis, entre otras. En los próximos meses se prevé la incorporación de zoonosis rurales.
Un estudio observó que prefieren la interacción con el hombre antes que otros estímulos, incluso la comida.
La fama de los gatos como animales domésticos algo oportunistas e inconstantes en su afecto hacia los seres humanos puede ser falsa.
Un nuevo estudio científico concluyó que los felinos suelen priorizar la interacción con sus dueños incluso más que a la comida.
Tres investigadoras estadounidenses de las universidades de Oregon y Monmouth realizaron experimentos de comportamiento con algunos gatos. Descubrieron que elegían el contacto con el hombre antes que otros estímulos como el alimento, los juegos y los olores.
Para evaluar qué estimula más a los gatos, las científicas comprobaron las reacciones de dos grupos, cada uno con 19 animales.
Uno de los grupos estaba compuesto por ejemplares domésticos y otro por hospedados en refugios.
Leer más: Los gatos quieren más a los humanos de lo que se creía
La Municipalidad de La Plata realiza un censo animal en la Ciudad, mediante un registro de perros y gatos, y además efectúa una campaña de vacunación contra la rabia y los desparasita de manera gratuita.
La Dirección de Protección Animal de la Comuna hace esta semana los controles en el barrio El Palihue de la localidad de Villa Elvira y en la zona de 122 y 600 les colocan microchips a los equinos y ya efectuó más de 80 controles y vacunaciones a mascotas.
La titular del área, Dolores Oliva De Losa, explicó que "lo que buscamos con esta iniciativa es proteger a los animales y realizarles un seguimiento sanitario".
"En el caso de los dispositivos (chips) que colocamos en los equinos, tienen un número único de registro con los datos del propietario y del animal con su situación sanitaria. Es decir que con sólo acercar el aparato lector, nos llega desde la base de datos toda la información cargada de cada animal, con datos específicos", detalló la funcionaria.
Según explicaron desde el Municipio, se puede obtener información que incluye desde el color del pelaje, hasta informes relacionados a su situación sanitaria, reportes de maltrato o si la alimentación no ha sido la correcta.
De Losa remarcó que "la colocación se realiza con una jeringa y el tamaño es similar al de un grano de arroz, por lo que el animal sólo experimenta un leve pinchazo y no deja ningún tipo de huella. Cada dispositivo tiene un número de identificación, por lo que además de servir para monitorear el estado también se puede hacer un seguimiento del lugar donde se encuentra".
La Facultad de Veterinaria tiene, desde 1932, un hospital abierto a la comunidad en el predio de Agronomía; las mascotas tienen la posibilidad de atenderse con todas las especialidades de la medicina veterinaria un precio accesible
A upa, en el auto, en cochecitos de bebé. Uno rengo, otro que llora y todos arropados con frazadas y chalecos. Esta historia se comienza a tejer de madrugada. Son las cinco de la mañana, hace frío y solo la luna ilumina a la decena de personas que, mate en mano, empiezan a llegar a Avenida San Martín 4351, donde funciona el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en Agronomía.
Unas cintitas rojas en un árbol indican que es la entrada y se puede ingresar.
A veces, el portón de la derecha está abierto y el eterno barro del piso recibe a los autos en un estacionamiento improvisado. Otras, hay que esperar afuera hasta las 6 o 7 de la mañana, cuando se abre el portón.